Este trayecto, introductorio a diversos diplomas y espacios educativos de la Universidad Plurinacional de la Patria Grande, es un contenido común necesario de ser acreditado para la prosecución de los módulos siguientes.

    Asumiendo la difícil tarea de reinventar la pedagogía de Paulo Freire se busca en ese texto organizar de manera didáctica el modo de hacer presentes las diversas contribuciones freireanas para la educación formal y no formal, sabiendo que la creatividad de cada educador/a, en los diversos lugares pedagógicos que ocupan - escuelas, universidades, sindicatos, movimientos sociales, ONGs, entre otros - es lo que mantiene vivo el legado de Paulo Freire. La Didáctica Freiriana es una provocación epistémico-metodológica para que educadores y educadoras asuman una postura pedagógica liberadora y dinamizadora de los ambientes educativos, tomando esa dinámica como referencia para su praxis.
    Como un texto inacabado se proyecta la reinvención de sí mismos para ser aún más fieles al pedido de Paulo Freire: no me sigan, reinvéntenme.

Praxis educativa territorial (instancia reflexiva de la práctica profesionalizante) 


El taller entrega herramientas para la comprensión y reflexión de la práctica educativa en general; centrada en la mirada de la Educación Popular.  Se trabaja problematizando acciones concretas y buscando comprender de mejor manera los trasfondos sociales, políticos, culturales de esas prácticas y enfoques.  La intención es problematizar sentidos comunes adheridos a las tareas cotidianas, confrontándolos con los núcleos de buen sentido en cada situación.  

  • La educación como acto político; Educación Popular y Comunicación Popular; Cultura y construcción de sentidos; Sentido Común-Núcleos de Buen Sentido-Hegemonía.


La asignatura propone una aproximación a los modos de construcción de conocimiento que operarán a lo largo de todo el trayecto del Diploma.  Basado en la mirada de la Educación Popular, la Diplomatura se propone revalorizar y resituar los conocimientos adquiridos en las prácticas previas y, en un proceso crítico y reflexivo, construir nuevos saberes que orienten las prácticas.  Este proceso es comunitario, aunque encarna en lo personal; y está estrechamente ligado al ámbito de vida en que se produce.

Experiencias de Educación Popular; Procesos de construcción de conocimiento; Concepción Metodológico-Dialéctica; Comunidad de Aprendizaje; Registro y Sistematización de Experiencias; Comunicación Popular como dimensión masiva de la Educación Popular.