La Cátedra Abierta de Experiencias Educativas de la Patria Grande es un espacio de difusión, reflexión y reinvención de distintas acciones educativas (en curso o finalizadas) realizadas en el territorio de la Patria Grande.

  • Para sumar experiencias, comunicate a info@universidadplurinacional.lat

  Bienvenidos, bienvenidas, bienvenides a este espacio de trabajo

     JORNADAS DE EDUCACIÓN POPULAR y TERRITORIO

  En las aulas virtuales con que contamos en esta plataforma vamos a ir publicando registros, mapeos, reflexiones, proyectos para poder compartir y construir, colectivamente, una práctica que transforme la realidad.

Este es un espacio más de nuestro encuentro de saberes, un círculo de cultura que nos permite encontrarnos, mirarnos, reconocernos y acompañarnos... como eso trabajaremos en estas aulas.

Al mismo tiempo iremos conociendo herramientas, entornos, dispositivos, tecnologías que nos permitan hacer mejor nuestro trabajo, conquistar más acabadamente nuestros sueños.

De modo que allí vamos, andando en grupo a la conquista del horizonte!

Praxis y transformación comunitaria

Educación popular, teología, filosofía y cultura latinoamericanas: profundizando el compromiso y la reflexión de las tareas de animación en nuestros barrios para construir una acción transformadora y evangelizadora

Trayecto de profundización a la Diplomatura de Vinculación en Animación Comunitaria para la Acción Transformadora

El concepto de praxis, en su acepción inicial, refiere a la acción o a la práctica en oposición a la teoría. Así ha sido utilizado inicialmente en la filosofía y la sociología.  

A lo largo del tiempo, y a través de pensadores como - entre otros - Hegel, Husserl y Marx, la idea fue adquiriendo diversos matices que enriquecieron la comprensión original.

En el campo de la educación popular, como resultado de las propuestas de Paulo Freire, se produce un redimensionamiento de este concepto incorporando fuertemente el componente reflexivo en interacción dialéctica con la acción.  Al decir de Freire el hombre 

“solo él es capaz de distanciarse frente al mundo. El hombre sólo puede alejarse del objeto para admirarlo. Objetivando, los hombres son capaces de actuar conscientemente sobre la realidad objetiva. Es precisamente esto la praxis humana”. 

En la Diplomatura de Vinculación en Animación Comunitaria para la Acción Transformadora: “Compromiso Social; Educación Popular; Teología, Filosofía y Cultura Latinoamericana”, desarrollada con la Universidad Nacional Arturo Jauretche durante 2019 y 2020, hemos realizado un acercamiento de los aportes de la teología latinoamericana en torno a la metodología que llamamos “Ver, Juzgar y Actuar”, articulándola con la hermenéutica que aporta a la lectura de los documentos la posibilidad de ver los hechos de la realidad como un texto en su propio contexto; para interpretarla con los aportes de autores y documentos actuales en vistas de realizar prácticas transformadoras.

Con el objetivo de dar continuidad y mayor dimensión a las capacidades de acción comunitaria y transformación de la realidad que se trabajaron en el marco de la Diplomatura; se propone el  desarrollo de un nivel de profundización impulsado desde el Obispado de Quilmes que permita la reflexión sobre la práctica y una articulación sostenida con las tareas pastorales que, como fruto de los recorridos previos. se realizan en nuestros barrios.

Resulta imprescindible en la formación de un docente de música para los niveles inicial y primario, el tránsito por espacios curriculares que desarrollen capacidades no solo de ejecución instrumental, sino también de saberes relacionados al armado y coordinación de ensambles de percusión, de las inscripciones culturales de los diferentes grupos de instrumentos y de los criterios interpretativos posibles para incluir y adaptar la percusión en diferentes repertorios musicales. 

El conocimiento de los instrumentos de percusión que efectivamente intervienen en la producción musical de las diferentes culturas que intervienen en nuestro contexto social permitirá al futuro docente elaborar criterios informados a la hora de realizar transposiciones al aula, ya se trate de actividades de ejecución o de utilización de objetos sonoros cotidianos.

Esta asignatura contribuye a la comprensión y el aprendizaje global de la música. Se orienta  al desarrollo de un trabajo integral en la manipulación de los materiales sonoros, con plena conciencia de ellos, distinguiendo sus cualidades y principios básicos de agrupamiento. Trabaja sobre características singulares de la música como su alto grado de abstracción, la posibilidad de producir imágenes poéticas, transformar el campo perceptivo y generar identidad. Considera al lenguaje y la producción musical como emergentes de contextos históricos y culturales. A partir de la producción musical, este espacio curricular provee de herramientas conceptuales y operativas para el análisis y la interpretación de obras musicales en función de sus características constructivas, propiciando la construcción de criterios autónomos para interpretar las producciones propias y confrontarlas con las realizadas por otros compositores.

Esta asignatura contribuye a la comprensión y el aprendizaje global de la música. Se orienta al desarrollo de un trabajo integral en la manipulación de los materiales sonoros, con plena conciencia de ellos, distinguiendo sus cualidades y principios básicos de agrupamiento. Trabaja sobre características singulares de la música como su alto grado de abstracción, la posibilidad de producir imágenes poéticas, transformar el campo perceptivo y generar identidad. Considera al lenguaje y la producción musical como emergentes de contextos históricos y culturales. A partir de la producción musical, este espacio curricular provee de herramientas conceptuales y operativas para el análisis y la interpretación de obras musicales en función de sus características constructivas, propiciando la construcción de criterios autónomos para interpretar las producciones propias y confrontarlas con las realizadas por otros compositores.