El curso propone impulsar un diálogo ético, político, epistemológico y conceptual de largo alcance entre la Filosofía de la Liberación (elaborada por Enrique Dussel), la Educación Popular (de extensa trayectoria en nuestra Patria Grande) y las Pedagogías Críticas Latinoamericanas. Preocupado por fortalecer las vertientes críticas que configuran el campo pedagógico, el curso toma inicialmente a las potencialidades teóricas de desplegar un ejercicio dialógico entre las corrientes señaladas para construir una praxis educativa territorial concreta en cada comunidad.
Se buscará trabajar en torno a tres grandes puntos de encuentro o de articulación: la praxis de liberación, el posicionamiento desde América Latina y el Caribe y las alteridades oprimidas, y la descolonización epistemológica. Se propondrá una profunda reflexión sobre la importancia de los conceptos de liberación, alteridad y colonialidad para el devenir de las Pedagogías Críticas Latinoamericanas del siglo XXI.
- Teacher: Daniel Montenegro
El curso propone impulsar un diálogo ético, político, epistemológico y conceptual de largo alcance entre la Filosofía de la Liberación (elaborada por Enrique Dussel), la Educación Popular (de extensa trayectoria en nuestra Patria Grande) y las Pedagogías Críticas Latinoamericanas. Preocupado por fortalecer las vertientes críticas que configuran el campo pedagógico, el curso toma inicialmente a las potencialidades teóricas de desplegar un ejercicio dialógico entre las corrientes señaladas para construir una praxis educativa territorial concreta en cada comunidad.
Se buscará trabajar en torno a tres grandes puntos de encuentro o de articulación: la praxis de liberación, el posicionamiento desde América Latina y el Caribe y las alteridades oprimidas, y la descolonización epistemológica. Se propondrá una profunda reflexión sobre la importancia de los conceptos de liberación, alteridad y colonialidad para el devenir de las Pedagogías Críticas Latinoamericanas del siglo XXI.
- Teacher: Daniel Montenegro