• El Diploma surge ante la necesidad de formar operadores y operadoras que promuevan y organicen prácticas comunicacionales ancladas fuertemente en la revalorización de los elementos propios de cada cultura; al tiempo que posibilite crear un campo de reflexión sobre prácticas comunicacionales y culturales contemporáneas, incorporando conocimientos crítico-reflexivos que articulen aportes de las ciencias sociales, la historia y específicamente del campo de la comunicación.
Orientación Radios Socioeducativas:

Entre el abanico de medios masivos de comunicación social es por antonomasia la radio quien mejor puede adaptarse y hacer aportes concretos al contexto social en el que está inmerso. La cultura oral de los pueblos regionales, la riqueza de su lenguaje, la variedad de formatos que presenta y su inmediatez  permiten una mayor apropiación del discurso y convierten a la radio en el campo más propicio para abordar la comunicación desde una perspectiva comunitaria. Numerosas experiencias latinoamericanas y de nuestro país han demostrado, y siguen demostrando, la importante función social que una radio comunitaria puede desarrollar.

Orientación Periodismo de Investigación:
En este curso en especial se abordará, además, un caso particular de investigación periodística a cargo de su propia investigadora: El Caso Lasso - Ecuador /// Docente: Cynthia García. Periodista argentina y docente en la Universidad Nacional de la Plata.


El derecho de la comunicación como derecho humano. Constitución Nacional y acuerdos supranacionales. Libertad de expresión y estructura social. El ejercicio colectivo de derechos. Régimen jurídico de la comunicación en Argentina en general y con especial atención a las organizaciones sin fines de lucro. Derecho a la información pública. Propiedad intelectual y derechos de autor. Debates sobre la privacidad en Internet. Gestión digital de derechos. Los administradores de sistemas como “censores”.